jueves, 19 de diciembre de 2013

La matanza

22. Salgar. La matanza

ribanco.
Pendiente muy pronunciada.

rigueiro.
Reguero.

ril.
Riñón.

rilar.
Hacer que los dientes produzcan un ruido característico al rozar unos contra otros.

rillar.
Masticar o cortar con los dientes.

río abaixo.
Río abajo

robla.
Invitación después de cerrar un trato.

rodea.
Trapo que se emplea para limpiar

rodela.
Trapo o manada  de hierba seca retorcidos en forma de rueda, que se pone en la cabeza cuando se lleva una carga para que asiente. Así llevaban las mujeres la cesta de comida al campo o el cántaro de agua.
rodo.
Rastrillo con una tabla en vez de púas y usado para arrastrar el grano en la era o mover y recoger las ascuas dentro del horno de pan.

rola.
Tórtola.

roldo.
Cada uno de los trozos en que se corta un chopo para llevarlo a la sierra.

ronzal.
Cuerda que se ata al pescuezo o a la cabeza de las caballerías para sujetarlas o para conducirlas caminando.

roscón.
Dulce típico confeccionado con leche, huevos y azúcar y horneado.

roxón.
Trozo  de carne más o menos grasienta o de hebra tostada que queda después de derretir las grasas del cerdo en proceso de elaboración de la manteca.

rozadeira.
Hoz con mango largo que se emplea para rozar.


s



sacauntos.
Persona malvada que perseguía a los niños.

sabugueiro.
Arbusto o arbolillo de la familia de las Caprifoliáceas, con tronco de dos a cinco metros de altura, lleno de ramas, de corteza parda y rugosa y médula blanca abundante, hojas compuestas de cinco a siete hojuelas ovales, de punta aguda, aserradas por el margen, de color verde oscuro, de olor desagradable y sabor acre, flores blancas y fruto en bayas negruzcas. Es común en España, y el cocimiento de las flores se usa en medicina como diaforético y resolutivo.

salgar.
Echar en sal, curar con sal carnes, pescados y otras sustancias para su conservación.
En la matanza se procedía al salado de jamones, tocinos, espinazo, costillar, cachucha, patas, lacones y varios trozos pequeños resultantes del despiece del animal. Cada pieza, después de extraerle la sangre que le quedaba, se cubría totalmente de sal.

salgueiro.
Sauce.

saltadeiro.
Paso para acceder a un lugar y que hay que saltar.

sandinga.
Entrañas.

sangomín
Arbusto que se da en Valdimouro.

sapada.
Caída al suelo.

sarapito.
Palillo puntiagudo de rama de uz que se pone en los botillos para atarlos y colgarlos.

sardón.
Mata achaparrada de encina.

sarrio.
Hollín de chimenea.

secaño.
Sed.

sentayo.
Asiento, silla.

sequeiro.
Lugar donde se pone a secar leña, castañas.

serano.
Reunión de la gente al lado del fuego por las noches.

sereno.
Fresco de la noche.

serda.
Pelo grueso y duro de animal, cerda.

seruendo.
Se usa para designar los frutos tardíos. Así mismo para un hijo, cuando los padres que han tenido otros hijos, lo tienen cuando ya son mayores.

sestear.
Dicho del ganado: Recogerse durante el día en un lugar sombrío para descansar y librarse de los rigores del sol.

sestil.
Lugar donde sestea el ganado.

soplamocos.
Tortazo en la cara.

sornexar.
Roncar.

sostrada o xostrada.
Caída, sobre todo si no pones las manos y caes de golpe.

subeiro.
Lugar donde no llueve. Ponerse al subeiro.

subela.
Lesna o lezna. Útil para coser cuero.

subeo.
Correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado.

subiadal.
Zarzal. Lugar lleno de zarzas.

subiao.
Zarza.

sundia.
Grasa del intestino de las gallinas.


La matanza.
Recuerdo algunas palabras que  se usaban los días de matanza y que correspondían al instrumental,  a las diferentes partes del cerdo o a lo que se hacía con ellas.

andolla: Chorizo grueso hecho con cueras entrecocidas.
arca: Cavidad en la que se encuentra el corazón. Si había sangre en ella se sacaba con un cucharón.
arrobas: Unidad de peso del cerdo equivalente a 11´5 Kg.
artesas: Recipientes de madera para adobar la carne.
asadura con cachelos: Hígado del cerdo con patatas cocidas, se comía la noche que se mataba el cerdo.
bandullo: Vientre del cerdo.
barbada: Parte baja del cuello y el vientre del cerdo, al partir el cerdo iba con ella la lengua.
bexiga: Vejiga del cerdo.
botelo o botillo: Huesos con carne adobados de diferentes partes del cerdo. Se meten en tripa gruesa.
bramante o fío: Hilo de cáñamo, para atar los chorizos
caldeiro: Recipiente de diez o doce cántaros que se ponía a hervir para tener agua para pelar los cerdos.
cambeira: Colgador de jamones con una capota, donde se colgaban después de sacados de la sal.
cachucha: La cabeza del rancho sin hueso.
papillos: Los laterales de la cabeza, a la altura de la boca.
chorizos de boches: Hechos carnes de inferior calidad, (carne sangrada, recortes y los pulmones).
cortello: Lugar que estaban los ranchos. Aunque también otros animales
cuchillos: de sangrar, de pelar, de abrir.
desfeita: El segundo día de la matanza se partía o deshacía el cerdo y siempre había alguien que decía. “Si ves un puerco, ves tu cuerpo”
cueras: Tiras de piel del rancho para escamar.
unto: Grasa pegada en parte interior de las costillas
vergallo: Miembro viril del rancho.
encallar: No se debía encallar la piel a la hora de pelar.
escaldar: Encallar con agua caliente el estómago del cerdo para limpiarlo y hacer con él los botillos
cifros: Hierros que se ponían al rojo para escamar la carne.
escarnar: Descarnar, separar la carne de los huesos y la grasa.
espinazo: Columna vertebral del cerdo
sarapito: Palo de madera para coser los botillos.
estar de asadura: Frase que se decía cuando se iba a cenar el día de la matanza
estar de lomo: Frase que se decía cuando se iba de invitado el día de la desfeita.
ferbudo: Vino caliente con miel o azúcar, se tomaba después de venir de lavar las tripas
ferrete: Hierro enrollado que se le grapaba al focin para que el cocho no fozara en la cuadra y no levante el cancelo para salir de la cuadra.
focín: Morro del cocho.
cancelo: Puerta de la cuadra.
filloas: Se hacían con sangre, harina y huevo.
fumo: Humo para secar los chorizos.
hogazas de unto: Envuelto de la grasa del cerdo en forma de hogaza.
horquillas del pelo: Para correr las tripas, con ellas se quitaba la piel interna.
la máquina de picar: No todo el mundo la tenía y había que pedirla.
las hebras o frebas: Se comían a la brasa tanto el día de matar como el de deshacer.
las muestras: Trozos de carne que se escogen para que las analice el veterinario.
limón y ajo: Se le echaba  a las tripas para quitarles el olor.
luna: Se procuraba que estuviera en menguante.
macheta: Para deshacer el cerdo. la usaba un experto para cortar los huesos necesarios sin dañar nada.
barxanco: Se utilizaba para matar el cerdo invertida, y para salar los jamones, lacones y tocinos.
matanchín: Matarife señor encargado de dar muerte.
mollejas: Glándula que está en la garganta del cerdo. Se comía como freba el día de matar
mondongo: Todo el conjunto de carne picada y adobada del cerdo.
mondonguera: Persona que hacia el mondongo, generalmente una mujer.
morro: Hocico del cerdo.
morcilla del banco: Siempre se la  ofrecían al menos espabilado.
parba: Acto de tomar unos tragos de aguardiente con pan y en ayunas. No entraba el frío
paxaría: Páncreas del cerdo. Se comía como freba el día de la matanza.
pimentón:Dulce y picante. Tenía que ser de buena calidad.
pingar: Gotear  los chorizos en el sequeiro.
riles: Riñones.
romana o quintalera: Útil para pesar los cerdos. Lo mismo que la máquina de picar, no la tenía mucha gente y había que pedirla
roxois o chicharrones: Restos que quedan después de hacer la manteca.
sangrar jamones: Sacar la sangre de los jamones, para pasarlos después a la sal. Se exprimían todo lo posible para que no quedara sangre en ellos.
cocina baja: Lugar donde se hacía el humo para secar parte de la carne y demás embutidos.
sesos o miolos: Cerebro del cerdo.
soplete. Conectado a la botella de butano, sirve para pelar los cerdos. Esto ya en la edad moderna.
tallo: Tronco de madera muy útil en la matanza para picar los huesos.
toquilla: Tela fina de grasa que está pegada al unto.
hornacha: Sitio donde se hacía el fuego y se colocaba “el caldeiro” para hervir el agua, generalmente se construía en ala calle con dos piedras para sostener el caldero.
varales:  Palos para colgar los chorizos.
xeadas: Heladas, casi indispensables para una buena matanza y el curar de la carne.
cerdas o serdas: Pelo de lo cerdos.
xixos, chichos o zorza: Carne picada y adobada (pimentón dulce y picante,
orégano, ajo picado, sal, agua, vino blanco), con ellos se hacen los chorizos.

Después de cuidar y cebar, durante aproximadamente un año los cerdos, bien alimentados con remolacha, maíz, patatas, castañas, salvado y otros alimentos producidos en la huerta, estos alcanzaban un peso de 10 o 12 arrobas. Era el momento de fijar el día  de la matanza, siempre en los  meses de diciembre o enero. Había que ponerse de acuerdo en las fechas con los que te iban a ayudar, ya que tú también les tenías que ayudar a ellos.
Lo primero era preparar el caldeiro, llenarlo de agua y con un buen fuego hacerla hervir. Se usaría para pelar el cerdo.
En la cocina las mujeres se afanaban en preparar la comida, en una gran olla que hervía a borbotones se cocían chorizos, lacón, cachucha, varias patas, lengua embuchada, carne de ternera, gallina,... y por supuesto garbanzos. Con ello se conseguiría la  sopa del primer plato y el segundo con los garbanzos y la carne al que se añadía patatas y verdura también cocidas. Para el plato siguiente se había matado un gallo (o galo) que después de permanecer un año o más como jefe del gallinero, tenía una carne exquisita. Si bien había que guisarlo durante un buen rato. Se servía con patatas fritas en trozos grandes y pimientos asados.
Para el postre manzanas, naranjas, nueces avellanas, roscón y rosca, café con aguardiente, cuturrus a discreción,...
¡¡¡¡¡Era una gran fiesta y se recuerda con añoranza!!!!.





San Antonio de Padua

21. Responsear. Oración de san Antonio.
q


quebradeiro.
Lugar que se abre o cierra para que el agua de la presa pase a la finca que queremos regar.

queixelo.
Quijada, mandíbula.

quilma.
Costal de tela gruesa.

quincalleiro.
Persona que vende quincalla (conjunto de cosas de poco valor, especialmente de metal).


r


rabizo.
Pieza curva de madera situada en la parte posterior del arado, por donde se agarra para dirigirlo.

racha.
Astilla.

rachar.
Rajar.

ralvar.
Levantar el barbecho.

ramallo.
Rama de roble, chopo u otros que se corta y se deja secar para que sirva de alimento a cabras, ovejas y conejos durante el invierno.

rancho.
Cerdo de cría.

rañar.
Pastar.

rapar.
Cortar hierbas con la batedera a ras del suelo sin arrancarlas.

rapeña.
Se decía de la hierba baja (poco crecida) por falta de lluvia.

raposa.
Zorra.

rastrega.
Rastrera, a ras del suelo.

rauga de lume.
Hoguera.

rayada del sol.
Salir el sol, los primeros rayos.

realenga.
Piedra dura de río, canto rodado.

rebilitar.
En gallego rebilicar. Poner adornos de colores en una prenda de vestir. Tenía una chaqueta toda rebilitada.

rebolo.
Roble.

rebrincar.
Saltar alocadamente.

rebulir.
Empezar a moverse, despertarse.

rebusco
Recoger el fruto que queda en los campos, después de alzadas las cosechas.

rechavo.
Ángulo que forma un terreo que entra en el  interior de otro.

refaldrada.
Parte baja de un árbol. Sacude la refaldrada del castaño mientras yo subo y sacudo la parte  de arriba.

refol.
Aparejo de pesca que consiste en un aro con una red en forma de saco.

refucir.
Remangar.

regoxo.
Trozo de pan.

relustrar.
Relampaguear.

relustro.
Relámpago.

remexer.
Remover.

renguilete.
Rápido, ligero.

renque.
Cercano al suelo. Siega renque.

responsear.
Rezo a San Antonio cuando se extravía un animal o una cosa.

reya.
Reja.

rexelo.
Cabeza de ganado.




San Antonio de Padua

(Nace en Lisboa, hacia 1195 y muere en Arcella, junto a Padua, 1231). Santo franciscano de origen portugués, sacerdote y doctor de la Iglesia. Su nombre de nacimiento era Fernando de Bulloes y Taveira de Acevedo; era hijo primogénito de Martín de Alfonso, caballero portugués descendiente de nobles franceses (los Bouillon), y de María Taveira.
No hay ninguna explicación satisfactoria sobre el motivo por el que se le invoca para encontrar los objetos o animales perdidos, pero es muy posible que esa devoción esté relacionada con un suceso que se relata en los milagros obrados por el santo, (Chronica  XXIV Generalium, Nº 21): Un novicio huyó del convento y se llevó un valioso salterio que utilizaba San Antonio; el santo oró para que fuese recuperado su libro y, al instante, el novicio se vio ante una aparición terrible y amenazante que lo obligó a regresar al convento y devolver el libro.
Mediante la oración siguiente se adivinaba si los resultados de la petición que hacías a San Antonio iban a ser positivos o negativos y así, si al rezar la oración no te confundías en nada obtendrías lo pedido, en cambio si te confundías una o varias veces, la petición hecha no se iba a cumplir. Había determinadas personas que se sabían la oración y los vecinos solicitaban que la rezasen cuando lo necesitaban.

Oración de San Antonio

Si buscas milagros, mira:
Muerte y error desterrados,
Miseria y demonios huidos,
Leprosos y enfermos sanos.

El mar sosiega su ira,
Redímense encarcelados,
Miembros y bienes perdidos
Recobran mozos y ancianos.

El peligro se retira,
Los pobres van remediados;
Cuéntenlo los socorridos,
Díganlo los paduanos.

El mar sosiega su ira,
Redímense encarcelados,
Miembros y bienes perdidos
Recobran mozos y ancianos.

Gloria al Padre, Gloria al Hijo, Gloria al Espíritu Santo.

El mar sosiega su ira,
Redímense encarcelados,
Miembros y bienes perdidos
Recobran mozos y ancianos.

Ruega a Cristo por nosotros, Antonio divino y santo, para que dignos así de sus promesas seamos.

Señor oye mi oración
Pues a ti suplico y llamo
Y mi oración a ti llegue
Donde halle favor y amparo.

Soberano eterno Dios la suplica votiva de San Antonio tu confesor alegre tu Yglesia para que siempre sea favorecida con auxilios espirituales  y merezca gozar de los prometimientos de nuestro redentor Jesucristo. Amén Jesús.


El texto que trascribo a continuación lo he encontrado en EL ECO DEL BIERZO publicado por Toni Delgado el 21 de octubre de 2013. 
No hace muchos años que todavía existían en las poblaciones del área de Ancares, El Caurel y el Cebrero unos personajes, típicos “santones”, que poseían poderes de adivinación respecto a la cabaña ganadera y otros utensilios y pertenencias de las casas. Eran denominados “responsadores“. Su sabiduría era hermética, cuasi sacrosanta. Y es que, de lo poco que se ha logrado conocer, su relación transcendente la mantenían con San Antonio.
El ritual incluía rezos y meditaciones al objeto de alcanzar el don de la videncia. Por ejemplo, una manada de lobos atacaba a un rebaño e interesaba localizar a un buey. La especie de “santos espirituales” recibían el encargo de dar con él y, con una enorme discreción, comunicaban al solicitante la solución o previsión.
En conclusión, quizá por su ubicación geográfica o aislamiento o tal vez producto de la ignorancia, algo especial y creíble hay en la devoción a San Antonio: la constatación del paradero o situación física de una llave olvidada o la predicción de la curación de “cerdos de ceba” son realidades que estaban en las creencias de nuestra gente hasta no hace mucho tiempo.

Copia manuscrita de la oración de San Antonio.















lunes, 16 de diciembre de 2013

Ceranda, criba o pineira

20. Pineira.

pareja.
Las dos vacas empleadas para las labores agrícolas.

parola.
Conversación informal.

parva.
Entre la gente trabajadora, desayuno. Comida ligera que se hace antes del almuerzo  que consiste, por lo general, en una copa de aguardiente y un troza de pan.

pastrán.
Inútil, holgazán.

pavieiro.
Árbol de la familia de las rosáceas (Persica vulgaris), que constituye una variedad de prescos, o de pavías.

paxaría.
Bazo del cerdo.

pebida.
Pequeño tumor que se les forma a las gallinas en la lengua y que les impide comer y cacarear.

pechar.
Cerrar con llave.

pedrelo.
Avispa de color amarillo.

pedro tosco.
Personage imaginario que traía el sueño. Chegou Pedro Tosco, petou na roca, petou na ama, petou no neno e mandounu a cama.

pelendrexo.
Colgajo.

pelexar.
Pelear.

pelma.
Persona tarda en sus acciones.

pelona.
Helada.

penarela.
Peña pequeña.

percal (conocer el...).
Estar bien enterado de un asunto o conocer bien a alguien.

perneira.
Cada una de las dos partes del pantalón por las que se meten las piernas.

persebeira.
Comedero de los animales.

pértigo.
Mallo o manal

perrachica
Moneda metálica de 5 céntimos de peseta.

perragorada.
Moneda metálica de 10 céntimos de peseta.

pesquisa.
Órgano sexual femenino.

petadeiro.
Sitio de poca tierra en donde el arado rasca en la roca.

petar.
Tocar, golpear.

picadeiro.
Tronco de madera para picar (cortar) cosas.

piedralipez.
Lo correcto es piedra lipis: Sulfato de cobre. Se usaba para remojar los cereales al hacer la sementera para evitar la aparición de hongos y garantizar con ello su germinación.

pineira.
Instrumento formado por una caja de madera, con fondo de cuero con agujeros o bien con una red de metal de malla más o menos fina, que se emplea para separar las partículas de distinto grosor. Se ha usado para limpiar pequeñas cantidades de garbanzos, guisantes, etc.

pínfano.
Mosquito grande.

pinganillo.
Hielo que cuelga  de los tejados.

pinximouro.
Escambrón.

piornal.
Lugar poblado de piornos.

piqueiro/a.
El / la de más arriba.

pita choca.
Gallina clueca.

pito verdial.
Pájaro carpintero.

pizarrín.
Trozo de pizarra blanda (íbamos a buscarlos a la Ladeira) para escribir en la pizarra.

podona.
Instrumento de labranza que se utiliza para recortar tallos grandes durante la poda de cepas y árboles.

porcelana.
Cazuela de este material.

porreta.
Brotes tiernos de algunas plantas.

poula/o.
Terreno que se ha dejado baldío. Pradera de secano y escasa producción.

prear.
Hacer que algo arda.

prescal.
Árbol de la familia de las Rosáceas, (Persica vulgaris), que da prescos.

presqueiro.
Prescal.

prestar.
Gustar, agradar, quedar contento. Me ha prestado mucho esta cena.

puleiro.
Gallinero nocturno donde duermen las gallinas. En gallego poleiro.

purrela.
Vino muy malo.

puxa.
Baleo. Restos de espiga de los cereales.





Pineira, peneira, criba, ceranda o zaranda, cedazo, tamiz, cernidor.

Aunque todos estos nombres corresponden al mismo instrumento, hay ciertos matices que en nuestro pueblo los diferenciaban.

La ceranda  era utilizada para aventar y limpiar las impurezas del grano. Está compuesta por un aro circular de madera, de de 10 o 12 cm. de alto y unos 60 cm. de diámetro,  y la base de piel de animal sin curtir en la que se han practicado agujeros circulares. De acuerdo con el tamaño de los orificios, se utilizaba para cribar unos u otros cereales o legumbres.

Una ceranda

La criba tiene la misma construcción  y su uso era idéntico el de la ceranda pero la base era una red metálica. Las había de diferente calibre según el  cereal o legumbre que se fuera a cribar.



Una criba
 
Aventando con la criba

La pineira
La harina que se sacaba del trabajo en los molinos no servía para cocer pan en casa, era harina muy basta, con la mezcla de salvado y se usaba para los animales.
La harina de pan se obtenía cerniéndola con una pineira así se sacaba el salvado. Cuando se molía se dejaba una harina gorda, con todo el salvado y para hacer el pan se pasaba por la pineira para dejar solo lo más fino, para lo que disponía de una red muy fina por la que pasaba solo la harina.
A esta faena se la decía pineirar (en castellano existe el verbo peneirar con el mismo significado). Se realizaba en la masera en la que caía la harina y lo que quedaba en la pineira (salvado) se recogía aparte para los animales. Para descansar la pineira en la masera se ponía la varilla que eran dos listoncitos de madera con patas. La pineira se cogía con ambas manos y con movimientos laterales se conseguía que cayera la harina.

Una pineira

Más tarde en algunos molinos se instalan cernedoras (por ejemplo en el de Castro). La harina que salía de las muelas o piedras de moler pasaba por diferentes tamices de muy pequeño calibre que al final separaban la harina fina del salvado. Aún así las amas de casa cuidadosas pineiraban la harina y a veces se quejaban de que el molinero tenía sucios los lienzos de la cernedora.

 Grabado Egipcio donde se observa el uso de este útil.