miércoles, 23 de enero de 2013

Maiestas Domini


baleo.
Lo que se obtiene de barrer con balea, paja pequeña y puxa.
El baleo se apaña con una sábana vieja, se pone un montón encima de ella y luego se cogen las cuatro esquinas.

balieiro.
Lugar donde se guarda el baleo.
Se había escondido en el balieiro y  no lo pudieron encontrar.

ballarte.
Artefacto para llevar la carga entre dos. Especie de andas de las que cogían dos personas y transportaban cargas pesadas, por ejemplo piedras.
Las piedras más grandes las transportamos con el ballarte.

bandullo.
Estómago, tripa.
Menudo bandullo que tiene, es un badulaque.

banzarrón.
Panza de los animales. Los intestinos de estos.
El banzarrón lo comieron los perros.

bañañeiro.
Cajón grande para matar el cerdo. También se utiliza para poner en sal la carne del cerdo.
Ayúdame a sacar el bañadeiro para matar el cerdo.

baraza.
Trozo pequeño de cuerda.
Trae una baraza para atar este saco.

barbada.
Pieza de carne del cerdo. Concretamente el pecho y la barriga.
Era un cerdo muy grande solo la barbada pesó dos arrobas.

barboleta.
Del gallego bolboreta. Mariposa.
¡Mira que barboleta más bonita!

barda.
En Castro se utiliza para designar un montón de leña que se tenía cerca de casa para ir cortando y quemando en la cocina.
En la barda solo tenía leña de encina.

barrada.
Cuando por las tormentas se enturbia el río, sobre todo en verano. Viene una gran barrada.
Con esta barrada que viene no podemos bañarnos.

barrida del sol.
Puesta del sol.
Se metía en casa siempre a la barrida del sol.

barrollo.
Roca de formación sedimentaria en forma de conglomerado arcilloso y de color rojizo, utilizada como piedra sillar una vez trabajada.
En muchas casas las piedras de las esquinas y también en las ventanas son de barrollo, que previamente fue trabajado hasta dejarle caras rectas.

batideira.
Azada plana, utilizada sobretodo para regar en los prados. De batidera y galleguizado. Dejé la batideira olvidada en el prado.

bazuncho.
Persona gruesa de poca estatura.
¡Bazunchín, que pareces un bazunchín!


berro.
Grito desaforado.
Estaba dando berros.


NUESTRO PANTOCRÁTOR ESTÁ HECHO SOBRE BARROLLO.


MAIESTAS DOMINI



El Cristo en Majestad, rodeado por el Tetramorfos (representación de los cuatro evangelistas) e inscrito en una mandorla, aparece tocado de una corona real de tipo vallar. Está sentado en una silla de tijera, rematada por cabezas de león, en actitud de bendecir mientras sujeta con la mano izquierda el Libro de la Vida, que está abierto. Conserva restos de policromía.

Parece que su construcción puede ser del siglo XII y que originariamente perteneció a una iglesia situada en  pago denominado  El Fresnal, existe un documento de siete de mayo de 1762 que dice “... una viña que yo tengo al sitio que llaman El  Fresnal y sitio de San Salvador, que determina por abajo con prado de Manuel Álvarez y por arriba y al oriente con viña y posesión de Dn. Pedro García de Prada, juez ordinario del número de la Puente de Domingo Flórez y vecino deste dicho lugar y al poniente con cabuerco antiguo o tierra de la iglesia...

Desconocemos las causas del abandono del primitivo asentamiento de la iglesia de San Salvador, que fue El Fresnal o La Vega, ya que allí estaba la rectoría y aún se conservan restos de edificaciones. Una explicación que daban las personas mayores era que con frecuencia el río se llevaba el puente y la iglesia quedaba aislada todo el  invierno.
Fuera esta u otra la causa, sí parece probable que el pantocrátor estuviera en la iglesia antigua, ya que en la que está ahora es de una construcción muy posterior al siglo XII.

Recojo un comentario, que hace Alkaest en el blogger de juancar 347, referido a nuestro pantocrátor.

“Se derramaba el atardecer por aquellas sierras fronterizas, y el pueblo de Castroquilame se iba ensombreciendo, cuando arribamos allí entre barrancos y frondosos bosques de robles y castaños.
Pueblo humilde, que conoció tiempos mejores, cuyo horizonte se enrojecía con el sol poniente, mientras comenzaba a soplar una brisa cortante. Sin embargo, allí estaba la piedra labrada, mirándonos desde el muro, con una nostalgia de siglos. Interrogándonos mientras la interrogábamos. Visión fugaz, de una época perdida. Resto de unas creencias simbólicas, restos del trabajo de un sabio cantero medieval. Hoja caída del árbol de la historia, emparedada lejos de su lugar de origen. Pero tan bella, tan enigmática en su aparente claridad”. 

martes, 22 de enero de 2013

Los bolos



argueiro.
Partícula pequeña, particularmente la que entra en los ojos o cae en un líquido.
Se me ha metido un argueiro en este ojo.

arramar.
Tirar algo por el suela. Perder un recipiente por estar roto.
Ese caldero arrama.

arrancadera.
Último vaso de vino que se toma antes de marchar.
¡Espera!, vamos a tomar la arrancadera.

arrousar.
Hacer un giro el carro.
Arousa, que pegas en la pared.

arrular.
Dar gritos por estar contentos o por haber terminado algún trabajo.
Arrulan porque han terminado la siega.

asoballar.
Avasallar, ejercer un dominio sobre alguien por la fuerza.
Siempre estaba asoballando.

atolar.
Enterrarse, hundirse en el barro.
Estaba tan atolado que no podía salir.

atopar.
Encontrar algo.
Atopó mil pesetas en el suelo.

auga choca.
Agua podrida.
No bebas, es auga choca.

augueiro.
Lugar por donde entra el agua de la presa a una finca. Puede estar abierto o cerrado.
El augueiro estaba mal tapado y se perdía mucha agua.

avento.
Arte de pesca consistente en una vara con dos ramas unidas en redondo al final, donde lleva colgando una pequeña red cónica.
Para pescar con el avento es necesario que el agua esté barrosa.

avisedo.
Terreno que recibe poco la luz del sol.
La leña del solano arde mejor que la de avisedo.

axagar.
Producir heridas. El lobo axaga a las ovejas que ataca.
¿Dónde te has metido que estás todo axagado?
b


babeca.
Despistado, atontado.
¡Estate ahí de babeca!

babelete.
Enbudo pequeño.
Dame ese babelete para llenar las botellas.

babuñar.
Lloviznar.
No parece que vaya a parar de babuñar.

badulaque.
Que come mucho y sin sentido, tragón.
Comió tres platos de caldo, es un badulaque.

bafo.
Vapor de agua.
El bafo empaña los cristales.

bago.
Grano de uva.
Este año hay muchos vagos secos.

baldón.
Piedra plana para colocar los bolos en este juego.
Los bolos se ponen en el baldón.

balea.
Escoba hecha con ramas de retama u otros.
Toma esta balea y quita los paparrones de la bodega.

balear.
Barrer con balea.
Balea un poco ese montón de trigo para quitarle la puxa.


NUESTROS BOLOS

En primer lugar diremos que se parecen a los  bolos celtas, bolos bercianos, bolos maragatos pero también con características peculiares que los diferencian de todos ellos.

Las reglas de nuestro juego de bolos  pueden ser las siguientes:

• Campo de juego: rectangular de 35 m. de largo por 10 de ancho. La base
del campo es de tierra compacta.

• Piedra bolera (baldón): Es una gran piedra enterrada con una cara plana hacia arriba  sobre la que se colocan los nueve bolos en tres  líneas  con cuatro bolos en la primera línea, tres en la segunda y dos en la tercera, haciendo la siguiente figura: 
 baldón

• Bolos: de madera, tienen forma de barril de 18 a 20 cm. de altura, con unos  6 cm. de diámetro en el centro.

• Bolas: de madera, esféricas, de unos 18 cm. de diámetro y cerca de 2 k. de peso.

• Desarrollo del juego:
ü      Las bolas lanzadas desde la posición de tiro (patio), han de llegar a la línea de fondo. La bola que no pasa queda anulada, se dice que ha cochado. Si pasa la línea ha de birlar, el birle se realiza desde la línea extrema inferior, impulsando la bola suavemente para que pueda atinar a los bolos de  la piedra bolera, cada bolo derribado vale un tanto.
ü      La bola que pasa la línea extrema del fondo consigue los siguientes tantos: diez por cada bolo que también pase esta línea y por los  que caen en el campo de juego un tanto por cada uno.
ü      La competición se lleva a cabo por parejas,  en dos juegos a 54 tantos y si se empata a juegos se añade la cabra que es otro juego también a 54 tantos.

 Bolada de las chicas a ver quien se lleva el premio





El arangaño


alpabarda.
Del gallego. Animal fantástico con que se engaña a un incauto. Inocente, parado.
¡Estate ahí de alpabarda!

alquitara.
Aparejo de cobre para hacer aguardiente, consta de tres piezas: base, caperuza y cabezuela.
Hay un señor en Priaranza que hace alquitaras.

amalingrar.
Del fr. malingre, enfermizo. Infectarse una herida.
Las heridas hay que desinfectarlas bien para que no se amalingren.

amergullar.
Del gallego mergullar, meterse debajo del agua. Lo hacían para pescar, sobre todo truchas, que localizaban debajo de piedras o agujeros.
Cada vez que amergullaba sacaba una trucha.

amerodos.
Fresas silvestres de pequeño tamaño y muy sabrosas.
Cogí todos estos amerodos en el cembo de la presa de Valdimouro.

amorrugarse.
Enfadarse.
Vaya, ya se amorrugó.

amouchar.
Golpear el carnero con la cabeza contra otro carnero o contra una persona.
Había dos carneros amouchandose.

andolla.
Del gallego androlla, Embutido hecho con intestino grueso del cerdo y las cueras una vez sazonadas y adobadas.
A mí me gustan las andollas cocidas y frías cortadas en rodajas finas.

angarilla.
Armazón para transportar cosas en una caballería que tenía forma de W.
Traía dos fejes de galleiros en las angarillas, así que no podía montarse en el burro.

anoxar.
Provocar que los pájaros que están incubando abandonen el nido por tocarlo o acercarse mucho a él.
No toques tanto, que anoxan.

apapoulas.
Amapolas.
En esta tierra hay más apapoulas que trigo.

apicar.
            Quitar hierbas cavando la tierra.
Hay que apicar estos pimientos que están comidos por la hierba.

arándonos.
Planta de la familia de las Ericáceas, de dos a cinco decímetros de altura, con ramas angulosas, hojas alternas, aovadas y aserradas, flores solitarias, axilares, de color blanco verdoso o rosado, y por frutos bayas negruzcas o azuladas, dulces y comestibles. Fruto de esta planta. Era famoso el aguardiente con arándanos.
Los arándanos se daban en las sierras, a una determinada altura. Cogían muchos en las sierras de Sigueya y Silván.

arangaño.
Acción mágica que provoca algún acontecimiento o ciertos efectos en una persona o animal, por lo general negativos. Cuando un niño no se desarrollaba bien se decía que tenía el arangaño y para que se curara había que llevarlo a Pardullán el día de la fiesta y que pasara por debajo del Santo Tomás durante la procesión.
Este niño parece que tuviera el Arangaño.


Recojo este texto de Alicia Blanco de Pardollán (yo siempre había escuchado Pardullán). En él describe perfectamente el arangaño y su curación según la creencia popular.
 

“   EL ARANGAÑIN    (Por Alicia Blanco)

Con este nombre todas las personas de Pardollán sabemos que nos estamos refiriendo a una pequeña imagen de  Santo Tomás de unos cuarenta centímetros que esta protegido en una  caja de madera, que se encuentra en la Iglesia nueva.
Ciñéndonos al nombre  “real” hablaríamos del Santo del “Arangaño”; “Arangañin” es el nombre “cariñoso”, la “denominación” afectiva con la que las personas del pueblo hablan de esta imagen.
La historia que las gentes del pueblo cuentan es que este Santo curaba a los niños pequeños del “arangaño”, “enfermedad” que no saben definir con precisión pero que dicen que la padecían niños que no querían comer, que se quedaban muy delgados y con un  aspecto enfermizo y raquítico.

El ritual

La tradición cuenta que el niño tiene que venir acompañado por dos personas, una que le trae, y la otra persona que le llevará en brazos una vez finalizado el “rito”.
Las personas que le acompañan, junto con el niño tienen que hacer nueve “novenas” u oraciones alrededor de la iglesia. Cada vez que se completa una vuelta pasan por delante del Santo y el niño tiene que besar la imagen, si el niño no lo hace lo harán sus familiares por él.
Finalizadas las nueve vueltas la familia le retiraba la ropa que el niño vestía durante la ceremonia y le ponían otra,  dejando como ofrenda al Santo  la ropa que le quitaban, que se dejaba depositada dentro del templo.
Nuestros vecinos consideran al Santo del “Arangaño” muy milagroso, y de vez en cuando, y a lo largo de los años han visitado el pueblo familias y personas  que vienen a ver la pequeña imagen y relatan la historia de curación de algún hijo, de algún hermano o familiar e incluso que cuentan como a él mismo le trajeron a que le curara el “Santo”.