viernes, 7 de febrero de 2014

Se acabó lo que se daba

25. Se acabó

 Palabras no incluidas

abeiro.
Borde de una finca.
Los abeiros hay que hacerlos con la guadaña, la máquina no entra.

acedume.
Acidez.

acubrir.
Sembrar las tierras.
Si no llueve terminamos de acubrir esta semana.

afayar.
Encontrar.
Decía el bañes al obispo, en afayándolo.

alampar.
Arder rápidamente.
Estaba tan seco que alampó en un minuto.

amormiao.
Triste con morriña.

andacio.
Epidemia leve.
Hay andacio de gripe.

anga.
Varilla metálica por la que se agarra el caldero.
A este caldero se le ha salido el anga.

argadillas
Persona bulliciosa, inquieta y entremetida.
Era un argadillas, siempre estaba liando alguna.

arrequedar.
Detener, reunir el ganado.
Arrequeda ahí las ovejas.

arrochar
Rodear una cosa con un alambre en forma de abrazadera.
Arrocha aquí ese alambre.

artilicoso.
Hábil, mañoso.
Era un hombre muy artilicoso.

aterecer.
Tener mucho frío, quedar entumecido a causa del frío.
Cuando llegó a casa estaba aterecido.

axear.
Espantar las gallinas.
Axea las gallinas de la huerta que esta sembrada.

axeitar.
Calocar, arreglar.
Axeita un poco la cama que van a venir averte.

baruyo.
Ruído y desorden.

cambria.
Contracción involuntaria, dolorosa, espasmódica y transitoria de un músculo o de un grupo muscular.

crexada.
En aragonés significa crecida. Nosotros lo utilizamos como cantidad o abundancia. Se dice ¡vaya crexada! cuando algo es muy abundante o en sentido irónico cuando es muy poca cantidad.

esblanquiñao.
Pálido.

estrapayar.
Destrozar.

gatuñar.
Arañar.

meloncio.
Lelo, iluso.

molicio.
Se dice día de molicio a un día de invierno húmedo y cálido.

regañón.
Grieta abierta en una pared.

revolera.
Poco formal e imprevisto.

reixa.
Se utiliza “dar reixa” y quiere decir apetecer.

sandinga.
Entretelas, entrañas. Lo más oculto y escondido.

tempraniego.
Temprano referido sobre todo a frutos que maduran pronto, sería lo contrario de seruendo.

vacaloura.
Insecto de orden de los coleópteros (Lucanus cervus), de gran tamaño e de color negro y dorado, que, en el caso de macho, tiene dos mandíbulas semejantes a cuernos en forma de arco.


Algunos dichos

andar de baranda.
Andar de juerga, lo ilustra perfectamente esta coplilla.

"Vivir na Coruña que bonito é,
andar de baranda e dormir de pé,
e dormir de pé, e dormir de pé,
vivir na Coruña que bonito é" (popular)

ardelle o eixe.
Significa que es algo importante. La expresión se origina en los carros chillones que muy cargados y debido al rozamiento del eje, este podía comenzar a arder.
   
demos te leven.
Se usaba para indicar al interlocutor que no le creías nada. Que te contaba una patraña.

levete xuncas.
Expresión utilizada cuando te cuentan algo increíble por ser falso o demasiado fantasioso. La expresión era generalmente: ¡Ay levete xuncas!
Desconocemos el significado de xuncas.

manda carallo.
Indica incredulidad.

lobos te coman.
Más o menos con el mismo uso que demos te leven.

o carralliño e a pedra tein que entrar facendo sitio.
            Pues eso. 
            Dicho de los canteros.

otra más en la nasa.
Se le dice al que esta contando mentiras en referencia los pescadores. Como la de aquel pescador que echa la caña con siete anzuelos y pesca cuatro truchas, cuando levanta la caña vienen tres perdices volando y caen en los tres anzuelos restantes, pero no queda ahí la cosa por que el pescador con tanto peso cae de culo y mata a una liebre que estaba allí encamada. Y para esto aquel otro dicho vale más creelo que averigualo.






El carro chillón

24. El carro chillón
v


vacía.
Artesa para la matanza.

vaínas.
Cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas.

vangayo.
Parte pequeña de un racimo de uvas.

varal.
Vara larga o armazón de palos largos del que se cuelgan ciertas cosas.
Tenía siete varales de chorizos.

varal del carro.
Armazón exterior del carro. Se consigue de un solo árbol que se abre a la mitad para formar los laterales. Se usa sobre todo la madera de negrillo.

vaxías.
Cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas.

vecera.
De vez. Turno para regar o cuidar el ganado.

vencejo.
Lazo o ligadura con que se ata algo, especialmente los haces de las mieses. Viorto

verdurallada.
Alimentos a base de verduras poco condimentadas.

veta.
Frenillo de la lengua.

viorto.
Atadura corta de paja retorcida. Vencejo.

viubardo.
Pariente del gamusino.


x


xato.
Jato, novillo joven.

xeira.
Jornada de trabajo. Se usaba mucho para los trabajos de maja donde los vecinos ayudaban unos a otros y luego tenías la obligación de devolver la xeira a quienes le habían ayudado.

xeixo.
Morrillo de cuarzo.

xiringa.
Jeringa.

xiringar.
Inyectar con una jeringa.
Jeringar, molestar.

xixa.
Carne.

xixo.
Carne asada en las brasas el segundo día de la matanza, generalmente de lomo.

xolda.
Juerga.

xostrada.
Caída.

xostron.
Persona torpe.

xugo.
Yugo.

xunta.
Pareja de vacas o bueyes.


z

zafra.
Vasija grande de metal en que se guarda aceite.

zampón.
Comilón, glotón.

zancaño.
Pata de animal o pierna de persona.

zanfona.
Persona parada o poco despierta.

zarabeto.
Tartaja, tartamudo.

zarafolas.
Hombre desastrado.

zaragatas.
Persona poco formal.

zaramalleira.
Gramalleira.

zaranda.
Instrumento formado por una caja circular con fondo de cuero con agujeros o con una red de alambre de malla más o menos fina.

zarapilda.
Paliza con la que amenazan las madres y que nunca dan.

zarrapastroso.
Desaseado, andrajoso, desaliñado y roto.

zoquete de pan.
Trozo grande de pan.

zorza.
Carne adobada y preparada para hacer chorizos.

zufreiral.
Terreno cubierto de alcornoques.

zufreiro.
Alcornoque.

zurra.
Paliza.
EL CARRO CHILLÓN

 

Carro con sistema de rodaje de eje fijo de madera que gira conjuntamente con ambas ruedas.
La denominación de carro chillón se debe a que produce un sonido característico, con un par de notas que alternan en distinto tiempo y que hacen que cada uno se distinga de los demás. El cántico se debe a la fricción del eje con las “treitoiras”, por ello cuando se le quiere silenciar se da algún producto que amortigüe o impida el roce, como jabón, grasa, etc.



El carro esta formado por una caja o estrado y el cabezón, por donde se unía al yugo mediante el sobeo, su cuya morfología se asemeja a una Y. La base está circunvalada por unos palos alargados y puntiagudos denominados tadonjos o estadullos sujetados a  los laterales del carro mediante unas abrazaderas metálicas. Sirven para asegurar la carga o para dar consistencia a otras estructuras como las cañizas. El eje atraviesa la parte inferior de la caja y entra en las ruedas a través de un taco de sección cuadrada del que sobresale el extremo del eje o cabeza, en el que se coloca un trozo de madera o clavija que impide que la rueda se salga del eje. Éste y las ruedas se unen al estrado mediante una mieza denominada verdugo  o chumazo y dos piezas más que abrazan al eje, las treitorias, y que ejercen presión sobre él.


Las ruedas están formadas por la unión de varias tablas mediante un sistema de anclajes interior y unas barras de hierro exterior. Para la rueda utilizan maderas de nogal, fresno, negrillo y moral. La madera se cortaba en el menguante de la luna de diciembre. La rueda consta de cinco piezas: una medial, más abultada, macho o mión, que tiene a uno y otro lado las segundeiras y éstas a su vez las cambas. Todas estas piezas se unen por otras que las atraviesan en su grosor para unirlas entre si. Además presentan dos semicírculos enfrentados a ambos lados del eje y están rodeadas por una llanta de hierro que afianza aún más la estabilidad y la durabilidad.


A las vacas había que acostumbrarlas para que tirasen de los dos lados igual. Para xuncirlas se utilizaba el xugo o yugo, instrumento de madera que se fija a la cabeza de las vacas y al que se sujeta el cabezón del carro con el sobeo. Se hacía de madera de fresno por un carpintero. Tenía dos semicircunferencias que encajaban sobre la cabeza del animal protegida por las muyidas, especie de almohadillas que se sugetaban a ala cabeza del animal con unas tiras de piel, las cornales.

lunes, 27 de enero de 2014

El concejo

23. El concejo en el Tiseiro.

t

tafal.
Retranca o correa trasera de la albarda.

tagallo.
Un grupo pequeño. Pastoreaba un tagallo de ovejas.

tallo.
Pieza de tronco de árbol sobre el que se corta la leña.

tapoto.
Se dice de las nueces sanas, que no están agusanadas.

tarabanco.
Tronco.

tarrancha.
Pieza de madera que sirve de soporte o sujeción

teixo.
Mamífero carnivoro de la familia de los mustélidos (Meles meles), de pelo largo y espeso, agrisado en el lomo, negro en las patas y el vientre, y que tiene costumbres nocturnas.

testeiro.
Parte alta de una finca.

teto.
Pezón de las vacas.

tiberio.
Lío, follón, bronca.

tijeras del tejado.
Vigas de madera para sujetar el tejado, colocadas en forma de tijera.

timón.
Palo largo del arado, en el  extremo del cual va sujeto al yugo.

tiraforte.
Juguete hecho con un canuto de sabugueiro que al ser hueco nos da un tubo. Este se tapa con estopas y al empujar con un mango rematado en en un émbolo (todo de madera), se comprime el aire y salen disparados los tapones de estopa. También se usaban como tapones las rairces de los lírios.

tireirola.
Pieza de hierro que une el rabizo y el timón del arado.
  
tiseiro.
El tiseiro del Follo, la gente se reúne al salir de misa y se saluda. También se hacen reuniones de Concejo.

tomateira.
Planta de huerta anual de la familia de las solanáceas (Lycopersicum esculentum), que tiene como fruto el tomate.

toque.
Agujero pequeño o madriguera de conejo.

torada.
Tronco de un árbol cortado por los extremos, sin raíz y sin ramas.

torgo.
Raíz del brezo.

tornadeira, piedra.
Piedra colocada en las esquinas de las casas junto al camino para que las ruedas de los carros no golpearan la pared.

tornelo.
Fruto de las nueces verdes que se obtenía al abrirlas con la navaja.

torniscón.
Pellizco retorcido. Manotazo.

toro.
Parte de un árbol o de un arbusto grande, que está entre la raíz y las hojas.

torzón.
 Cólico. Inflamación de la membrana mucosa de los intestinos de los animales.

toupeira.
Agujero que hacen los topos y por donde se escapa el agua al regar.

toxo.
Arbusto espinoso de la familia de las leguminosas.

tramoya.
Caja en forma de tronco de pirámide y abierta por abajo, dentro de la cual se echan granos para que caigan poco a poco entre las piedras del molino y  sean triturados.

trangallada.
Cosa mal organizada o mal hecha.

trapallada.
Cosa mal hecha.

trapalleiro.
Persona que hace las cosas de prisa y mal.

trapela.
Trampa de madera para cazar perdices.

trapero.
Manta hecha con tiras de tela diversos y de diferentes colores. Se usa para poner entre el somier y el colchón.

trasga.
Aro doblado que va en el centro del yugo e que sirve para sujetar este al timón del arado.

treces.
Soga fina con la que se ataban los estadullos ( al llegar a media carga) para seguir cargando el carro.

treitoiras.
Cada una de las piezas situadas en la parte inferior del carro entre las que gira el eje.

trencha.
Herramienta de carpintero que se emplea para desbastar la madera y está formada por un mango y una hoja plana de metal.

trincha carneira.
Voltereta.

trocao.
Torcaz.

trocho.
Tronco grueso.

tronchar.
Partir o romper sin herramienta un vegetal por su tronco, tallo o ramas principales

troxo.
Tallo de algunas plantas como la col o el repollo.

truita.
Trucha.

tuñón.
Defensa que se hace junto al río con estacas y piedras para impedir que este se lleve la finca.

turamelo.
Poco listo pero con intenciones aviesas.


  
El concejo.
El concejo era la reunión general de los vecinos que, en asamblea de todos ellos, decidían sobre el aprovechamiento comunal de prados, bosques y montes vecinales con fines ganaderos y agrícolas, de los regadíos y de la explotación del molino o del horno. Y no sólo para asuntos económicos, sino para actos administrativos y judiciales, así como para dar autenticidad, fuerza y eficacia en derecho a los documentos que se redactaban en su presencia.
El concejo solía reunirse los domingos, después de misa, en el atrio de una iglesia, en nuestro caso las reuniones eran en el Tiseiro. La llamada a concejo se realizaba mediante repique de las campanas de la iglesia. Su asistencia era obligatoria, multándose al vecino que no acudía.
Históricamente, según diversos autores, su origen puede ser visigodo o de la Edad Media. Así Luis García de Valdeavellano, afirma que la institución procede de la Conventus publicus vicinorum (Asamblea pública de vecinos) visigoda, y Julio Valdeón Baruque considera que «es una creación específica de la Edad Media». El concejo es considerado como uno de los antecedentes del municipio, y ambos términos llegaron a convertirse en sinónimos, sobre todo a partir del siglo XII, por el incremento del número de habitantes de villas o ciudades, y la necesidad de restringir el número de convocados.
La junta vecinal se compone de un Presidente (también conocido como “alcalde pedáneo”) y varios vocales, algunos de los cuales representan a la oposición. Todos ellos son elegidos en urna aparte en las elecciones locales y autonómicas.
A continuación adjunto un documento de 1664 en el que el escribano Juan Cid de la Carrera da lectura a un documento ante el concejo de Castroquilame reunido en el Tiseiro al salir de misa.
Doce de octubre de 1.664. Carta de Hidalguía.
“Yo Juan Cid de la Carrera escribano público por el Rey Nuestro Señor del Número de la Ribera de Escontra, juzgado de Casayo y de la villa de Salas de las Ribera doy fe y testimonio de verdad a los que la presente vieren como hoy día de la fecha leí e notifiqué a los vecinos del lugar de Castroquilame estando juntos al salir de misa mayor, un decreto del Señor Sargento Mayor de la Real Casa de Armas de la Puebla de Sanabria en orden a que no metan cunios maquila(*) a Juan y Francisco García hermanos por constar ser hixos dalgo notorios a los cuales se les daba por libres por ser tales hixos dalgo y para que dello conste de pedimento del dicho Juan García doy respuesta en dicho lugar de Castroquilame a doce de octubre de mil y seiscientos sesenta y cuatro y en fe dello lo signo y firmo”.                                                                     
Escribano: Juan Cid de la Carrera                                           
(*) Impuestos de molino.

 Original del documento anterior


jueves, 19 de diciembre de 2013

La matanza

22. Salgar. La matanza

ribanco.
Pendiente muy pronunciada.

rigueiro.
Reguero.

ril.
Riñón.

rilar.
Hacer que los dientes produzcan un ruido característico al rozar unos contra otros.

rillar.
Masticar o cortar con los dientes.

río abaixo.
Río abajo

robla.
Invitación después de cerrar un trato.

rodea.
Trapo que se emplea para limpiar

rodela.
Trapo o manada  de hierba seca retorcidos en forma de rueda, que se pone en la cabeza cuando se lleva una carga para que asiente. Así llevaban las mujeres la cesta de comida al campo o el cántaro de agua.
rodo.
Rastrillo con una tabla en vez de púas y usado para arrastrar el grano en la era o mover y recoger las ascuas dentro del horno de pan.

rola.
Tórtola.

roldo.
Cada uno de los trozos en que se corta un chopo para llevarlo a la sierra.

ronzal.
Cuerda que se ata al pescuezo o a la cabeza de las caballerías para sujetarlas o para conducirlas caminando.

roscón.
Dulce típico confeccionado con leche, huevos y azúcar y horneado.

roxón.
Trozo  de carne más o menos grasienta o de hebra tostada que queda después de derretir las grasas del cerdo en proceso de elaboración de la manteca.

rozadeira.
Hoz con mango largo que se emplea para rozar.


s



sacauntos.
Persona malvada que perseguía a los niños.

sabugueiro.
Arbusto o arbolillo de la familia de las Caprifoliáceas, con tronco de dos a cinco metros de altura, lleno de ramas, de corteza parda y rugosa y médula blanca abundante, hojas compuestas de cinco a siete hojuelas ovales, de punta aguda, aserradas por el margen, de color verde oscuro, de olor desagradable y sabor acre, flores blancas y fruto en bayas negruzcas. Es común en España, y el cocimiento de las flores se usa en medicina como diaforético y resolutivo.

salgar.
Echar en sal, curar con sal carnes, pescados y otras sustancias para su conservación.
En la matanza se procedía al salado de jamones, tocinos, espinazo, costillar, cachucha, patas, lacones y varios trozos pequeños resultantes del despiece del animal. Cada pieza, después de extraerle la sangre que le quedaba, se cubría totalmente de sal.

salgueiro.
Sauce.

saltadeiro.
Paso para acceder a un lugar y que hay que saltar.

sandinga.
Entrañas.

sangomín
Arbusto que se da en Valdimouro.

sapada.
Caída al suelo.

sarapito.
Palillo puntiagudo de rama de uz que se pone en los botillos para atarlos y colgarlos.

sardón.
Mata achaparrada de encina.

sarrio.
Hollín de chimenea.

secaño.
Sed.

sentayo.
Asiento, silla.

sequeiro.
Lugar donde se pone a secar leña, castañas.

serano.
Reunión de la gente al lado del fuego por las noches.

sereno.
Fresco de la noche.

serda.
Pelo grueso y duro de animal, cerda.

seruendo.
Se usa para designar los frutos tardíos. Así mismo para un hijo, cuando los padres que han tenido otros hijos, lo tienen cuando ya son mayores.

sestear.
Dicho del ganado: Recogerse durante el día en un lugar sombrío para descansar y librarse de los rigores del sol.

sestil.
Lugar donde sestea el ganado.

soplamocos.
Tortazo en la cara.

sornexar.
Roncar.

sostrada o xostrada.
Caída, sobre todo si no pones las manos y caes de golpe.

subeiro.
Lugar donde no llueve. Ponerse al subeiro.

subela.
Lesna o lezna. Útil para coser cuero.

subeo.
Correa fuerte con que se ata al yugo la lanza del carro o el timón del arado.

subiadal.
Zarzal. Lugar lleno de zarzas.

subiao.
Zarza.

sundia.
Grasa del intestino de las gallinas.


La matanza.
Recuerdo algunas palabras que  se usaban los días de matanza y que correspondían al instrumental,  a las diferentes partes del cerdo o a lo que se hacía con ellas.

andolla: Chorizo grueso hecho con cueras entrecocidas.
arca: Cavidad en la que se encuentra el corazón. Si había sangre en ella se sacaba con un cucharón.
arrobas: Unidad de peso del cerdo equivalente a 11´5 Kg.
artesas: Recipientes de madera para adobar la carne.
asadura con cachelos: Hígado del cerdo con patatas cocidas, se comía la noche que se mataba el cerdo.
bandullo: Vientre del cerdo.
barbada: Parte baja del cuello y el vientre del cerdo, al partir el cerdo iba con ella la lengua.
bexiga: Vejiga del cerdo.
botelo o botillo: Huesos con carne adobados de diferentes partes del cerdo. Se meten en tripa gruesa.
bramante o fío: Hilo de cáñamo, para atar los chorizos
caldeiro: Recipiente de diez o doce cántaros que se ponía a hervir para tener agua para pelar los cerdos.
cambeira: Colgador de jamones con una capota, donde se colgaban después de sacados de la sal.
cachucha: La cabeza del rancho sin hueso.
papillos: Los laterales de la cabeza, a la altura de la boca.
chorizos de boches: Hechos carnes de inferior calidad, (carne sangrada, recortes y los pulmones).
cortello: Lugar que estaban los ranchos. Aunque también otros animales
cuchillos: de sangrar, de pelar, de abrir.
desfeita: El segundo día de la matanza se partía o deshacía el cerdo y siempre había alguien que decía. “Si ves un puerco, ves tu cuerpo”
cueras: Tiras de piel del rancho para escamar.
unto: Grasa pegada en parte interior de las costillas
vergallo: Miembro viril del rancho.
encallar: No se debía encallar la piel a la hora de pelar.
escaldar: Encallar con agua caliente el estómago del cerdo para limpiarlo y hacer con él los botillos
cifros: Hierros que se ponían al rojo para escamar la carne.
escarnar: Descarnar, separar la carne de los huesos y la grasa.
espinazo: Columna vertebral del cerdo
sarapito: Palo de madera para coser los botillos.
estar de asadura: Frase que se decía cuando se iba a cenar el día de la matanza
estar de lomo: Frase que se decía cuando se iba de invitado el día de la desfeita.
ferbudo: Vino caliente con miel o azúcar, se tomaba después de venir de lavar las tripas
ferrete: Hierro enrollado que se le grapaba al focin para que el cocho no fozara en la cuadra y no levante el cancelo para salir de la cuadra.
focín: Morro del cocho.
cancelo: Puerta de la cuadra.
filloas: Se hacían con sangre, harina y huevo.
fumo: Humo para secar los chorizos.
hogazas de unto: Envuelto de la grasa del cerdo en forma de hogaza.
horquillas del pelo: Para correr las tripas, con ellas se quitaba la piel interna.
la máquina de picar: No todo el mundo la tenía y había que pedirla.
las hebras o frebas: Se comían a la brasa tanto el día de matar como el de deshacer.
las muestras: Trozos de carne que se escogen para que las analice el veterinario.
limón y ajo: Se le echaba  a las tripas para quitarles el olor.
luna: Se procuraba que estuviera en menguante.
macheta: Para deshacer el cerdo. la usaba un experto para cortar los huesos necesarios sin dañar nada.
barxanco: Se utilizaba para matar el cerdo invertida, y para salar los jamones, lacones y tocinos.
matanchín: Matarife señor encargado de dar muerte.
mollejas: Glándula que está en la garganta del cerdo. Se comía como freba el día de matar
mondongo: Todo el conjunto de carne picada y adobada del cerdo.
mondonguera: Persona que hacia el mondongo, generalmente una mujer.
morro: Hocico del cerdo.
morcilla del banco: Siempre se la  ofrecían al menos espabilado.
parba: Acto de tomar unos tragos de aguardiente con pan y en ayunas. No entraba el frío
paxaría: Páncreas del cerdo. Se comía como freba el día de la matanza.
pimentón:Dulce y picante. Tenía que ser de buena calidad.
pingar: Gotear  los chorizos en el sequeiro.
riles: Riñones.
romana o quintalera: Útil para pesar los cerdos. Lo mismo que la máquina de picar, no la tenía mucha gente y había que pedirla
roxois o chicharrones: Restos que quedan después de hacer la manteca.
sangrar jamones: Sacar la sangre de los jamones, para pasarlos después a la sal. Se exprimían todo lo posible para que no quedara sangre en ellos.
cocina baja: Lugar donde se hacía el humo para secar parte de la carne y demás embutidos.
sesos o miolos: Cerebro del cerdo.
soplete. Conectado a la botella de butano, sirve para pelar los cerdos. Esto ya en la edad moderna.
tallo: Tronco de madera muy útil en la matanza para picar los huesos.
toquilla: Tela fina de grasa que está pegada al unto.
hornacha: Sitio donde se hacía el fuego y se colocaba “el caldeiro” para hervir el agua, generalmente se construía en ala calle con dos piedras para sostener el caldero.
varales:  Palos para colgar los chorizos.
xeadas: Heladas, casi indispensables para una buena matanza y el curar de la carne.
cerdas o serdas: Pelo de lo cerdos.
xixos, chichos o zorza: Carne picada y adobada (pimentón dulce y picante,
orégano, ajo picado, sal, agua, vino blanco), con ellos se hacen los chorizos.

Después de cuidar y cebar, durante aproximadamente un año los cerdos, bien alimentados con remolacha, maíz, patatas, castañas, salvado y otros alimentos producidos en la huerta, estos alcanzaban un peso de 10 o 12 arrobas. Era el momento de fijar el día  de la matanza, siempre en los  meses de diciembre o enero. Había que ponerse de acuerdo en las fechas con los que te iban a ayudar, ya que tú también les tenías que ayudar a ellos.
Lo primero era preparar el caldeiro, llenarlo de agua y con un buen fuego hacerla hervir. Se usaría para pelar el cerdo.
En la cocina las mujeres se afanaban en preparar la comida, en una gran olla que hervía a borbotones se cocían chorizos, lacón, cachucha, varias patas, lengua embuchada, carne de ternera, gallina,... y por supuesto garbanzos. Con ello se conseguiría la  sopa del primer plato y el segundo con los garbanzos y la carne al que se añadía patatas y verdura también cocidas. Para el plato siguiente se había matado un gallo (o galo) que después de permanecer un año o más como jefe del gallinero, tenía una carne exquisita. Si bien había que guisarlo durante un buen rato. Se servía con patatas fritas en trozos grandes y pimientos asados.
Para el postre manzanas, naranjas, nueces avellanas, roscón y rosca, café con aguardiente, cuturrus a discreción,...
¡¡¡¡¡Era una gran fiesta y se recuerda con añoranza!!!!.