miércoles, 13 de febrero de 2013

Arquitectura popular


cachón.
Gran cantidad de burbujas que se forma en una superficie da agua al hervir o al caer. En Castro es sinónimo de rápido del río.
Estaba pescando en el cachón de la Mola.

cachucha.
La piel del cerdo que se obtenía al desollar la cabeza y después de salada y secada al humo. Se consumía cocida en los cocidos, y se guardaba siempre una o varias para el primer día de la matanza.
Come un trozo de cachucha, está muy bien cocida.

cagallón.
Excremento de algunos animales, como o caballo, o burro.
El caballo pasó por aquí hay cagallones.

caldeirada.
Comida preparada para los cerdos y que se les llevaba a la pila en una caldera.
Todas las noches le doy tres caldeiradas.

cambas
Cada una de las dos piezas en forma de arco de la rueda del carro.
Las dos cambas de la rueda están unidas por el  mión.

cambeira.
Cajón invertido que se colgaba en el techo de la bodega para tener allí los jamones, tocinos, etc. Su misión era impedir que los ratones tuvieran acceso a lo que se colgaba.
Tengo cuatro jamones en la cambeira.

cambo.
Gancho especial de madera con forma de arpón para sacar paja del medero.
Había perdido el cambo y no podía sacar paja.

cambria.
Tirón muscular.
No pudo dormir por culpa de la cambria.

canafrecha.
Planta herbácea de la familia de las umbelíferas (Conium maculatum).
Sinónimo de poca resistencia.
Las canafrechas tienen flores.

caneiro.
Cajón que se ponía en las presas para la pesca de las anguilas.
Creció tanto el río que se llevó el caneiro.

canela.
Tobillo. Ir en canelas es ir sin calcetines o medias.
Como hace calor va en canelas.

cangarrio.
Persona cobarde, pusilánime. En Castro se usa para designar despectivamente a alguien muy ruin o delgado.
Pareces un cangarrio.

cano o caño.
Rama de árbol de un grosor considerable.
En los castaños hay que cortar los caños secos.

cantadal.
Donde hay muchos cantos, generalmente a la orilla del río.
Cargó un carro de piedras en este cantadal.

cantiao.
Cada una de las viguetas que se disponen sobre las vigas principales del piso y sobre los que se clavan las tablas.
En esta casa los canteaos son de castaño.

cantrelo.
Trozo pequeño.
Dame un cantrelo de pan.

cantroxía.
Arbusto aromático de la  familia de las labiadas (Lavandula stoechas).
Con una rama de cantroxía en la ventana no entran mosquitos, los ahuyenta.

cañarego.
Lugar cubierto por el que pasa agua. Especie de alcantarilla.
El cañarego estaba atascado y no pasaba el agua.

caravilla.
Cierre que consiste en un gancho metálico que encaja en una argolla  que sirve para cerrar puertas, ventanas, etc.
Cierra con la caravilla sino el aire abre la ventana.

cargadeiro.
Pieza horizontal, generalmente de madera, que limita por la parte superior el hueco de una puerta o ventana.
Los cargadeiros son de castaño.


ARQUITECTURA POPULAR

Los pueblos se construían en las zonas menos productivas, guardando éstas para los huertos o las cortinas que eran espacios cercanos a las casas y en los que se cultivaban hortalizas, lino, etc. Así las casas se asentaban en los suelos con rocas pizarrosas y "morrillos" o cantos, que servían a su vez como cimientos para los recios muros. En nuestro pueblo los antiguos barrios cumplían  al píe de la letra lo expuesto, tenemos la Pedreira, construida sobre un pedregal (lo indica su nombre), el Eiró y Outeyro, sobre rocas pizarrosas, el Foyo, sobre aglomerados arcillosos y pizarras, el Penedo, pues sobre un penedo, la Debesa,  sobre el arroyo y en la ladera rocosa.  Construcciones de piedra y pizarra, con muros que valen para la propia casa y la vecina, algunas con corredores o solanas de madera aprovechando todos los espacios posibles.

Según el patrimonio familiar, existen diferentes tipos de viviendas. El modelo de vivienda tradicional más humilde es el de dos plantas con escalera exterior pegada a la fachada, construida con grandes piedras y pizarras, que remata en un corredor desde el que se entra a la cocina  o si el terreno es inclinado una entrada a la parte alta, la vivienda y otra a la parte baja destinada para cuadras del ganado, bodega y para guardar los aperos de labranza.  



Los materiales utilizados eran las lajas de pizarra para los muros, la madera para pisos y armazones de tejados y las losas de   pizarra para la cubierta. Había canteras donde extraer piedra y losa en las cercanías del pueblo, San Ildefonso y La Bodegas. Durante bastante tiempo antes de hacer las casas era necesario extraer la piedra de la cantera y transportarla, tarea que se hacía con la cooperación entre varios vecinos o familiares. El barro se emplea en la constitución de las fábricas pétreas, como mortero de asiento. La madera es el segundo material básico empleado tanto en forma de troncos escuadrados o incluso ligeramente desbastados en la formación de estructuras de forjados y cubiertas, empleadas tanto en piezas mayores (vigas) como menores (canteados). También eran de madera las tablas así como piezas menores escuadradas en escaleras y corredores. Para esto era necesario una gran previsión ya que antes de construir era necesario cortar la madera, dejarla secar, escuadrarla, serrarla, etc. La más utilizada es el castaño, aunque tampoco faltan otras de arbolado de ribera como el chopo del país.



Para  salvar ventanas y puertas y continuar los muros se utilizan los cargadeiros que consistía en hacer un puente sobre la abertura utilizando madera más o menos trabajada.  Generalmente la pieza que quedaba expuesta al exterior era de mejor factura que las interiores y frecuentemente es una pieza previamente serrada. En los muros de cocinas y bodegas también era frecuente dejar alacenas integradas en el mismo muro y formando parte de él.

 

lunes, 4 de febrero de 2013

La siega de la hierba


bulir.
Mover. Después de sacar la empanada había que bulir el pan en el horno.
Hay que bulir el pan para que no se peguen las hogazas.

bullar.
Mondar o pelar patatas o cualquier fruta.
Bulla patatas para hacer una tortilla.

bullote.
Castaña asada y  pelada.
Le dio al niño cinco bullotes.

buraca.
Agujero sobre todo en las paredes de las casas donde se habían metido las maderas para hacer los andamios. También los agujeros de los palomares.
Había guardado la navaja en una buraca del pajar.

burro.
Armazón de madera compuesto de dos brazos que forman ángulo y un travesaño que apoya en el suelo. Sirve para sujetar y tener en alto una de las cabezas del madero que se ha de aserrar.
Lo primero sujetamos el tronco en el burro para serrarlo.

butirón
Especie de nasa que se ponía en el río por la noche y con un cebo dentro para pescar truchas.
Armó unos butirones y cogió cinco truchas.


c

cabeiro.
El del final, el último.
Dormía en la habitación cabeira.

cabezón.
Parte delantera del carro donde y mediante el sobeo se sujetaba al yugo.
Si te ponías en la trasera del carro hacías palanca y levantabas el cabezón.

cabilla
Barra de hierro de unos 20 centímetros que se metía en los agujeros del timón del arado para sujetarlo a la trasga colgada del yugo.
Perdió la cavilla y no podía arar.

cachapada.
Riego con mucha agua pero poco tiempo.
Echó una cachapada de agua a los pimientos.

cachapelo.
Criar a un animal con biberón por que no le da la madre de mamar.
Estaba criando un cordero a cachapelo.

cachapo.
Cuerno en que los segadores levaban a piedra de afilar.
El cachapo siempre llevaba una poca de agua.




LA SIEGA DE LA HIERBA
Los segadores, los que manejaban la guadaña, hacían un trabajo muy duro, pues cuando la hierba es fuerte y espesa ofrece una gran resistencia a la guadaña y exige un gran esfuerzo. De hecho cada poco dejaban el tajo, y descansaban apoyándose en el mango de la herramienta apretándose los castigados riñones. 

Dibujo de un campesino medieval usando la guadaña.


Durante buena parte del siglo XX, nuestros campesinos seguían segando de la misma manera.


Un día de siega era muy fuerte, si te dedicabas todo el día a segar. Esto era trabajo de hombres. Segar uno sólo sobre todo si tenías muchos prados era un trabajo durísimo y contratabas obreros. Se les trataba lo mejor que podías, se les daba de lo bueno lo mejor, el lomo, el jamón… la parva antes de salir de casa (aguardiente y un trozo de pan), el almuerzo a las nueve (se supone que se había empezado a trabajar a las cinco o a las seis de la mañana), lo llevaban las mujeres o los chicos y luego arramaban la hierba. Se trataba de ir esparciendo la hierba del maraño  o liñó para que se secase y poder encerrarla en el pajar. Sobre las doce se dejaba el trabajo y se regresaba a casa para picar la guadaña, descansar, comer y dormir la siesta. Las horas del mediodía eran tan calurosas que no se aguantaba trabajando. Por la tarde otra vez al tajo, antes de salir se tomaban un ponche, huevos batidos con vino blanco y azúcar, la merienda también a su hora en el prado y después la cena en casa. Se comía mucho pero se quemaba más.

Afilado

Una tarea importante para su correcto funcionamiento es el afilado o picado. Para que el filo corte suavemente la hierba de forma que el segador deba realizar menos esfuerzo hay que afilarlo cada cierto tiempo, ya que los golpes con ramitas o piedras lo desgastan bastante. Esto se realiza normalmente dando pequeños golpes al filo con un martillo especial dedicado a tal efecto, a modo de yunque sobre una especie de clavo hincado en el suelo y también diseñado para esta labor. Una forma más rápida, aunque menos eficiente con filos muy desgastados, es el uso de una piedra de afilar, que se llevaba en el cachapo.
 Los días siguientes había que dar vuelta la hierba con la horca, no era una tarea fatigosa. Una vez seca, se preparaba para  transportarla en el carro. Para ello se agordonaba, se hacían dos hileras con una separación por la que pasaría el carro. Para cargar iban varias personas, una daba la hierba  de uno y otro lado, otra se ponía en el carro para cargar, otra para  arrastrar con un rastro de madera la hierba que se desparramaba.  Era un trabajo duro ya cargarla en el carro era molesto, pero meterse en el pajar para colocarla y pisarla era tragar polvo en cantidades considerables y aunque te atabas un pañuelo al cuello y un polvo se te metía por todas partes y si el trabajo lo permitía ibas corriendo al río para lavarte y evitar los molestos picores.
Para que la cosecha fuera buena por el invierno y desde que dejaba de helar se regaban los prados siguiendo el dicho “¿dónde esta la hierba? – donde el agua invierna”. Se intentaba que los prados dieran buenos carros de hierba para que una vez recogida sirviera de alimento al ganado durante el invierno. Los buenos prados se segaban dos veces, la hierba en junio y el otoño en agosto o septiembre.



Preparados para ir por hierba



A descargar...

viernes, 1 de febrero de 2013

La maja


bertón.
Gromo de col o de repollo.
Estos bertones son para cocer con unas patatas.

bico.
Beso.
Dame un bico.

bimar.
Dar la segunda arada a las tierras de labor.
Como ha llovido ya se puede bimar.

birlar.
En el juego de los bolos, tirar por segunda vez la bola desde el lugar donde se detuvo la primera vez. En Castro se utiliza como la acción de devolver la bola desde la raya al baldón con intención de tirar algún bolo. También se dice desbolar.
Te toca birlar a tí.

boches.
Corazón y pulmones del cerdo.
Con los pulmones del cerdo y otra carne se hacín los chorizos de boches.

bocin.
Losa perforada que se pone en los pozos donde se almacena agua para regar.
El bocin de este pozo esta roto.

boquil.
Parte del botijo por donde se bebe.
Agujero en las pozas por donde sale en agua.
Esta poza tiene el boquil muy grande.

borra.
Sustancia gelatinosa que queda en la cuba , después de la fermentación del vino.
El vino de la cuba cuando se está acabando sale con borra.

borrallo.
Brasas que quedan en una hoguera.
Pon ese borrallo en el brasero.

bostarega.
Bosta. Antiguamente cubrían la era para majar con una mezcla hecha de bostaregas, ceniza y agua.
Recoge esas bostaregas con la pala y ponlas en el bosteiro.

bosteiro.
Sitio donde se almacena bosta. Se hacía para embostar las eras. En un rincón de la cuadra se iba depositando la bosta.
Este bosteiro ya esta lleno.

bouza.
Trozo de monte que una vez desbrozado se roturaba. También se utiliza para denominar la tierra una vez desbrozada y sembrada.
Tenía la bouza sembrada de centeno.

bozo.
Bozal de alambre que se ponía a la pareja uncida para que no comieran mientras trabajaban, se hacía sobretodo en las huertas donde había frutos que podían estropear.
Hay que poner los bozos a las vacas para que no coman el repollo.

brenza.
Planta de la familia de las leguminosas.
Esta tierra está llena de brenza.


brima.
Mimbre.
Con estas brimas voy a hacer un cesto

brincadeiro.
Sitio por donde se podía brincar por ejemplo una pared. Igual a saltadeiro.
Al final de la pared hay un brincadeiro.

Cuando eras niño, una mañana te levantas y ves que toda la familia está afanada en la era, han rapado las hierbas y barrido todo. En un gran caldero de cobre han mezclado bosta (se tenía en el bosteiro) con ceniza y agua y una vez bien mezclado todo con unas ramas de higuera se extiende de manera uniforme por la era procurando que toda quede bien cubierta. ¡Es el momento de la maja! Una vez seca la mezcla de bosta, ceniza y agua viene la majadora, que separa el grano de la paja (unos años antes se desgranaba con el mallo). El tratamiento que se ha hecho a la era, una vez que se ha secado,  permite barrerla y que no se pierda ni un grano.




LA MAJADORA
A partir de los años 50 apareció la primera máquina para desgranar el cereal: las majadoras.
La majadora es una máquina destinada exclusivamente a separar el grano de la espiga. Consta fundamentalmente de un cilindro metálico, de unos dos metros, al que, en sentido longitudinal, le han colocado unas piezas metálicas estriadas; entre el cilindro y el cuerpo de la máquina existe una hendidura de unos dos cm, por el que tiene que pasar el cereal. Cuando el cilindro se mueve a gran velocidad, las estrías, girando la espiga, son las encargadas de separar el grano de la puxa .El movimiento lo produce un motor separado de la máquina unos tres metros. La fuerza es transmitida a través de una gran correa de cuero.
Con estas máquinas se dio un paso de gigantes. Estas hacían en un día mucho más trabajo que los majadores (con los mallos) en una semana y con muchísimo menos esfuerzo. Para hacer la maja se unía todo el pueblo, ya que la operación requería varias personas: en la meda, desatando manojos, colocándolos en la plataforma de la máquina; el encargado de introducir el cereal era el dueño o el encargado de la misma. En la parte delantera de la máquina se colocaban cuatro personas, normalmente mujeres, para, con las forcadas, espallar, mover la paja para que soltara el grano, dos hombres la colocaban en montones que, con el forcón, otros la subían al medeiro, donde un hombre iba colocándola. También era necesario barrer  la era para amontonar el grano junto con la puxa para después limpiarlo con la aventadora.


Así que no menos de 15 o 20 personas eran necesarias para dicha labor, con lo cual todo el pueblo participaba, hasta que te tocaba a tí majar ibas a ganar xeiras y después a devolverlas.